Social Icons

Featured Posts

viernes, 27 de mayo de 2016

COMIDAS TÍPICAS

Los llanos orientales poseen una diversidad de platos típicos que lo identifican; su riqueza faunística ha permitido que dentro de las comidas tradicionales del llano se deguste variedad de carnes como la de pato, cachicamo, lapa venado, chigüiro, babilla, danta, gala paga. Encontramos también, ternera a la llanera o mamona, el sancocho de gallina criolla, la gallina criolla, el pan de arroz, los tungos envueltos de arroz con cuajada, envueltos de maíz, arepas de harina, el pisillo de carne de res o pescado o chigüiro, el caldo de curito, la cachama, la mojarra, hervido de cachicamo, hayaca criolla, caldo de Caribe, rellenas criollas, , las cachapas de maíz jojoto o tierno, chanfaina (hígado, pajarilla, corazón, bofe) dulce de leche, guisó de pato pichón, cachapas con queso Carne De Res En Pisillo O Picadillo: Acompañado de topocho o plátano y el arroz complementan el plato común del llanero de sabana. Otras comidas se hacen con cerdos salvajes, chigüiros, tortugas, patos y peces, que abundan especialmente en el verano. Algunos llaneros acostumbran tomar tragos de licor antes del desayuno que se llaman mañanitas.

LA MAMONA


 Ternera a la llanera o becerra asada : se sacrifica una becerra ojala “criolla”; se sacan las presas de carne que se chuzan en grandes estacas que se ponen alrededor de una hoguera a fuego lento, luego de haberle puesto sal. No se acostumbra ponerle ningún condimento verdadera carne asada solo lleva sal y candela. Su especial sabor y textura se basa en la edad del animal que se sacrifica para ello. Su nombre especifico: "mamona", significa animal que esta mamando que por lo general es una becerra de 10 o 15 meses. Cuando es para asar al estilo autóctono criollo y por aquello de guardar la tradición, el llanero antiguo no la desolló (quitar el cuero) porque existen tres 43 partes que solo o mejor se ha dicho, se sacan con el cuero.




LA OSA, LA GARZA, LA RAYA:


LA OSA:

se saca cortando la parte superior del cogote desde la punta de la paleta hacia adelante para terminar precisamente en la nuca, este corte debe darle la vuelta a la cabeza, incluyendo las orejas, la quijada y la lengua porque al ser ensartada y quedar las carracas hacia abajo, toma forma de un oso. 

LA GARZA:

se dice que es la ubre, pero su composición viene desde la punta del pecho hasta la punta del cuadril, bordeando la costilla su nombre nace con la semejanza con el ave.


LA RAYA:

en si es la rabadilla de la res sale con la cola, dando en el chuzo la forma de este pez ponzoñoso propio de los caños o ríos arenosos, las presas con cuero requiere para mayor manejo dos chuzos cada una, así que necesitan 27 chuzos contando el de el entreverado que se aza ensartado. Las demás presas llevan los siguientes nombres: Tembladores, Pollos, Chocosuelas, Pechos, Paletas, Entreverao, Costillas o cachamas, Herraderos. Con trozos de carne de pajarilla, corazón, chunchulla, riñones, hígado y bofe se hace el entreverado. O sea que todos estos trozos van a un solo chuzo envueltos en una tela de la tripa de la res. Se sacan las presas arriba descritas y se ponen en chuzos o varas, luego se hace una aguasal y con ella se baña la carne . Se prepara con una hora antes, una hoguera con leña seca de diferentes palos de corazón, para que dé bastante brasa. Una vez la brasa esté lista se colocan los chuzos con el lado del corte hacia la hoguera, a una distancia donde el asador pueda poner la mano sin quemarse. Allí se deja lo suficiente hasta que la carne empiece a "sudar" por el lado contrario, y luego se voltea dejándola no mas de veinte minutos so pena que la carne se seque. 44 Tiempo aproximado de asado: 2½ a 3 horas; la carne asada va acompañada de papas saladas, yuca, plátano maduro y ají. Otros, acostumbran a servir la ternera a la llanera, con plátano verde cocinado, lo mismo que yuca y el topocho, en una mesa cubierta con hojas del plátano, a la que todos los invitados acercan para coger sus porciones. Otra de las tradiciones más arraigadas es la de Poner una olla a cocinar un sancocho de gallina criolla, o con “espinazo de marrano” a orillas de los ríos y quebradas de Yopal, esta práctica se intensifica en los días festivos y en periodos de verano.


SANCOCHO DE GALLINA:

Es un plato muy representativo en el llano, se completa con yuca, plátano, papa, mazorca, ahuyama y por supuesto la gallina criolla criada en al campo.

BASTIMENTO: 

Alimento preparado para que los vaqueros lleven y coman por el largo camino, se compone de: tajadas fritas de plátano verde, carne frita, torrejas, avena, panela, tungos y gofio. 

LAS HAYACAS: 


Se pilan dos libras de maíz y se hierve hasta que se ablande para luego ser molido hasta formar una masa blanda, se le hecha la carne de dos gallinas luego de estar picada; unas dos libras de cerdo también picadas ; se le agregan de dos a tres libras de tomate picado, dos frascos de aceituna y un frasco de encurtido. Todo se cocina hasta que las carnes estén blandas. Algunos condimentos y vino se agregan al final. Sobre las hojas de plátano soasadas se extiende la capa de de masa de maíz y sobre ella se van agregando las 45 aceitunas y encurtidos; a esto se le echa otra porción de masa de maíz para extenderla así hasta formar una especie de bollo alargadito de unos diez centímetros de largo por cuatro de ancho ; la hoja envuelve mas carne en condimentos y se amarra , para ponerlos a hervir durante una hora. Se come con pan, arepa, plátano, etc. Otra versión es: 1 kilo y medio de carne de cerdo y de res, 1 libra de cebolla, Comino, Color, 1 cabeza de ajo, ½ libra de arvejas verdes, 1 paquete de harina pan, Aceite y media de sal, 1 libra de papas, 4 docenas de hojas y gancho de plátanos. Se cortan las hojas, se soasan y se rayan. Se cocina la carne y se pica pequeñita dejando 20 presitas aparte. Se pela la cebolla y se pica bien menudita dejando tres cebollitas aparte. Se machacan los ajos y se le agrega a la carne picada y la ce bolla para el guiso. Se cocinan las arvejas y se le agregan al guiso, con buen aceite, color, comino y sofríe. Se mezcla la harina en el caldo de la carne y se le echa el guiso de la carne con sal al gusto , se pone en el fuego por minutos , y se retira , y esta lista esta parte del guiso. Se pelan las papas, las 3 cebollas y se pican en rebanadas y se agregan las 20 presitas.. Se amasa un poquito de harina para untarle a las hojas. Ahora envolvamos las hayacas. Lava las hojas y las coloca en la mesa, dos por cada una para que no se rompan. Se le unta un poquito de masa y se le agregan dos cucharadas soperas de guiso, se le ponen dos rebanadas de papa, 2 de cebolla y la presita de carne arriba ; se enrolla la hoja esquina a esquina. Se doblan las puntas de para atrás amarrando las puntas de las hayacas con los ganchos de plátanos, dejando basalito para agarrarlas de ojito para soltarlas. 46 Cocínese bien en poco agua y sal y bien tapadas durante una hora, bájelas y sáquelas para que se le salga la poco agua, que haya quedado. 



CHICHA DE ARROZ:


Se ponen dos libras de arroz en remojo un buen rato. Después se coloca bien escurrido extendido para que se seque; al siguiente día se muele bien frio; con esa harina se prepara una masa espesa. Después que se cocina, se le pone el dulce, pimienta de dulce, clavos de olor, y ya frio se le agrega el agua suficiente. 


ENVUELTOS DE MAZORCA:

 Se muele la mazorca hasta que este bien fina la masa; se agrega un buen trozo de queso molido, un poco de manteca, huevos, dulce suficiente y un punto de sal. Se ponen a cocinar momentos de dos horas .


CACHAPAS:

 Esta es una arepita llanera que se hace de maíz tierno. La mazorca se despoja de los granos tiernos y esta agua-leche con la cascarita del grano se pasa por un molino quedando una masa muy blandita a la que se incorpora un poquito de sal y azúcar o panela. Ya en este punto, luego de preparar la plancha en la que se va a asar, con una cuchara se va extendiendo la masa sobre la plancha que se reviste de aceite, mantequilla, para que no se pegue. A medida que se va endureciendo se le va dando la vuelta. Es un bocado exquisito.


CHANFAINA:

 Esta se prepara con la asadura de la res, como hígado, corazón, riñón, pajarilla y bofe; primero que todo se le quita la tela al cuaje, a todo en general, se pica en trocitos; se prepara el guiso con cebolla, ajo, comino, tomate, ají dulce y manteca, después se echa todo el picado a la olla, se sofríe por unos 5 minutos, luego se le echa el agua con la sal y se tapa para que hierva; después se le pica papa en 47 trositos y se el echa; ésta se prepara con la asadura en crudo, no se debe cocinar la asadura porque si no, queda dura, y además pierde todas las vitaminas, así que hay que picarla cruda.


GUISO DE CURITOS:

Curitos según la cantidad, cilantro de monte al gusto, pimienta, cebollín, ajo, sal, aceite, onoto o color. Se hierve el agua y se el echa caliente a los curitos, después de muertos se lavan bien para que boten la sangre que tienen en la agalla. Se echan a cocinar, cuando se desprendan las escamitas se pone a reposar. después de fríos se pelan o se les quita la escama. Se sofríen los aliños y luego se vierten los curitos; se dejan cocinar unos diez minutos para que tomen el gusto de los aliños, se revuelven con mucho cuidado para que se desaten, se bajan y se sirven calientes.


HERVIDO DE GUMARRA:


La gallina es cocinada con todos los adobos y cuando se sirve va acompañada de plátano y yuca. 


CARNE A LA PERRA:

Se asa la carne de res en horno, luego de que se seleccionan las partes que se han de consumir, los trozos de carne convenientemente salados se envuelven en 48 pedazos del mismo cuero y se cierran con una costura a manera de zurrón. Ya en el horno, se asa a fuego lento entre las brasa. Antiguamente el brasero se hacia en un hoyo para que la brisa no estorbara la cocción. Este delicioso plato se acompaña con plátano maduro y yuca asados. El ají común no ha de faltar; la comida se puede cerrar con un masato de arroz muy claro y del mismo día de preparación. 


PICADILLO:

Se prepara con carne seca, se corta en pedacitos y se pone a cocinar hasta que esté bien blanda, se acompaña con plátano. 

TUNGO:

Se conocen como tungos o envueltos de arroz, los tungos se hacen de arroz y de maíz. Con la harina se mezcla leche, agua, huevos, mantequilla, sal y azúcar al gusto, se le agrega un poco de zupia que es el fermento que va hacer que la masa crezca. Cuando la masa esta a punto se envuelven las porciones en hojas de maíz, bijao o plátano en forma de cono y se meten en una olla con agua hirviendo. Se dejan allí agregando poco a poco el agua que se va evaporando hasta que estén a punto de consumir.  


GELATINA DE PATA:

Se lavan cada una de las patas de res, luego se abre y se les saca el hueso. La pulpa se echa a una olla donde dura cocinándose 5 horas. Se cuela extrayéndose los huesos pequeños. El siguiente paso es echarle la panela y batirlo hasta que se espese, hasta que quede coagulada. 

PAN DE ARROZ:

A base de harina de arroz se moldea para hacer roscas o panecillos 

GUARRUZ:

Se cocina el arroz en buena cantidad de agua, se agrega a dulces y especies para darle sabor; cuando este frío se coloca en vasijas para que fermente; debe tomarse dulce.



VESTUARIO

El Vestuario cotidiano del hombre llanero es de ropas ligeras, franelas y pantalones cortos llamados guayucos, usa cotizas, sombrero pelo de guama El orgullo del llanero es querer llevar un buen sombrero, se dice que se puede sacar al llanero por el sombrero, hay quienes lo adornan con bordas que cuelgan sobre la nuca; otros con plumitas de garza o de pato y hay quienes le ponen cintas en las fiestas de coleo.

La vestimenta típica de hombre llanero ha evolucionado a través de los tiempos, antes se denominaba liquilique, liquio o lique, de éste se derivo un traje llanero casanareño cuya camisa recamada en oro se llamaba cachicamita, este nombre se deriva de animal llamado cachicamo muy común de la fauna llanera, cuya caparazón parece haber sido hecha de zurcidos tal como es la camisa de pliegues que van en el pecho. El pantalón se denomino Garras; este era sin adornos en las costuras y bajaba un poco mas de la rodilla. Para las salida al interior, lo llamaron uña de pava, luego uña de ganso, este atuendo era hecho de algodón y en pinta de rayas. El hombre le ha dado preferencia al pantalón y camisa blanca, completando su atuendo las cotizas de hilo y suela de cuero curtido y el sombrero de alas anchas y de castor o pelueguama o de fieltro, pero dada la misma sencillez del vestuario y para hacerlo vistoso y comercial para la presentación de espectáculos; se ha reemplazado por pantalón y camisa negra, botas, media caña, fajas anchas, con revolver, pañuelo al cuello y fusta.

EL SOMBRERO:

En los llanos orientales a través del tiempo se han usado sombreros de todos los tamaños de alas y copas y de muchos materiales. Ha predominado el de alas anchas y material pesado; como el de pelueguama de castor y el de fieltro. El sombrero debe ser un poco pesado para que no sea tumbado por la brisa o por los saltos del caballo. El orgullo del llanero es querer llevar un buen sombrero.


LA MUJER: 


Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta. Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno. 

EL HOMBRE:

Puede usar pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalón. Usa sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.





VIVIENDA

La vivienda del llanero la constituye un caney o rancho de palma donde además de la alcoba está ubicada en un espacio amplio donde se encuentra la cocina, el comedor y la sala de recibo. Frecuentemente hay un tinajero donde esta depositada una olla de barro y los vasos para beber el agua, que en estas condiciones permanece fresca. El dormitorio lo conforma comúnmente una cama destinada a la esposa, en tanto que el hombre y los hijos menores utilizan para dormir chinchorros o hamacas que en tiempo de invierno cubren con toldillos para protegerse de la plaga. El descanso es aprovechado por los mayores para fumar un tabaco y contar anécdotas 

HATO:

Es una finca grande con más de 1.000 hectáreas donde se maneja más de 1.000 cabezas de ganado, suficiente cantidad de bestias caballar y rebaños de chivos. Por lo tanto se contratan varios trabajadores constantemente como: ordeñadores, amansadores de bestias, becerreros, mensuales, campobolantes, caballiceros, trabajadores de campo y jardineros etc.

FUNDO:

Casa pequeña que se empieza a construir en los linderos del hato; para ayudar a cuidar de todos los animales que entran y salen.

CANEY: 

La vivienda del llanero la constituye un caney o rancho de palma donde además de la aloba está becada en un espacio amplio donde se encuentra la cocina, el comedor y la sala de recibo.
Frecuentemente hay un tinajero donde esta depositada una olla de barro y los vasos para beber el agua, que en estas condiciones permanece fresca.

MALOCA:

La maloca es un espacio sagrado concebido como el Vientre de formación del ser, Mujer de Sabiduría o casa del Universo, también llamada Cansa María, Unguma, Chumsuá, Bohío, Tambo, etc., según sea la denominación dada a este espacio ritual por cada etnia, cultura o Pueblo Indígena.

EL SOROPO:

El soropo es la vivienda del llanero donde, se cree que se hacían los joropos; esta casa es techada con pencas de Palma real seca y cortada en menguante. Las divisiones de las habitaciones y las puertas se hacen del mismo material y solamente intervienen la palma, la madera y el bejuco; el piso es de tierra gredosa que se asienta con pisones, utilizando trozos de madera fina de 30 a 35 cm que se ensamblan en un cabo, como el de la pala, y se emplea para asentar la tierra medio mojada de los pisos.


DEMOSOFICO


COSTUMBRES

El hombre de los llanos expresa su identidad según las vivencias que experimenta. El llano en su historia ha pasado por distintos periodos en los cuales la violencia ha sido uno de los más ha marcado al llanero. En un comienzo los llanos eran territorios puramente indígenas. El llanero se considera muy trabajador y empeñado en su labor de campo. La música tiene un marco festivo para los llaneros, de hecho la palabra joropo designa fiesta.

EL COLEO:

La practica del coleo como deporte, data de los años cincuenta en el municipio de Yopal, y se origina en las faenas diarias de los trabajadores de la sabana, convirtiéndose en un deporte de gran importancia en la región. El vaquero que desarrollaba el trabajo de llano, que consistía en reunir el ganado para marcarlo, curarlo, bañarlo, castrarlo, seleccionarlo, debía tener el arrojo, destreza y valentía, para controlar los rodeos de ganado, que desde los lugares más distantes de la sabana debían aproximarse a los corrales del hato, cuidando que las reses no se desviaran del camino o se devolvieran a su lugar de origen, y es aquí donde algunas reses se escapaban en veloz carrera hacia la sabana abierta o en busca de la mata de monte. El vaquero debía salir entonces en su caballo a mayor velocidad que la res, sujetándola por la cola y tirándola fuertemente hasta derribarla, para luego hacerla retornar al rodeo. De esta manera surge propiamente el deporte del Coleo.




FESTIVAL DEL CORRIDO LLANERO

Entre el 3 al 6 de abril, el municipio de Puerto Carreño, Capital de Vichada, celebra el Festival de Corrido Llanero, donde el folclór llanero ha tenido profundas raíces. En él se realiza el colosal Torneo de Corridos Llaneros, que junto con sus composiciones hacen parte del Patrimonio Cultural de la región. El fin principal de este evento es mantener vivo el "Corrio" y fortalecer las buenas relaciones de integración en la región.


TORNEO INTERNACIONAL DEL JOROPO

En 1960, cuando el Meta fue erigido departamento, se inauguró el primer Torneo Internacional del Joropo. Del 30 de junio al 3 de julio de cada año se dan cita turistas y habitantes de la región en Villavicencio para participar en el concurso de interpretes, compositores y bailarines de la música tradicional llanera. Dentro del Torneo también se encuentran competencias de Toros Coleados, trabajo de llano, festival gastronómico, muestras artesanales y diferentes exposiciones de pintura, fotografía y escultura. El Torneo del Joropo es considerado el evento más importante del folclor llanero Colombo-Venezolano.


FESTIVAL FOLCLORICO DE SAN MARTIN

A partir de 1966, cada segundo puente de noviembre se celebra el Festival Internacional y Folclórico del Municipio de San Martín. Esta fiesta invita a todos los sanmartineros a participar en las diferentes categorías artísticas que representan las manifestaciones culturales de la región. El fin último de esta gran fiesta es difundir el folclór regional y apoyar la integración de los músicos y artistas de diferentes regiones. 


jueves, 26 de mayo de 2016

COREOGRAFICO

GALERON :

Es otro de los bailes folclóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires folclóricos mas antiguos del país. El nombre Galeón viene según se cree, de la fiesta de los Galeones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625. El Galeón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galeón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteo escapa.

PASAJE:

Esta es una modalidad, vale decir, la otra cara del corrió y los dieciocho golpes recios. Mientras que los golpes recios se ejecutan con especial énfasis en los bordones y tenores del arpa o de la bandola, el pasaje se ejecuta con mucha más influencia de las cuerdas primas o requinto y su letra es un tanto noble, suave y su interpretación bastante cadenciosa.
El pasaje es una canción romántica, en donde se habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. También la flora, el paisaje, los ríos, los palmares, los moriches, los inmensos centros de sabana, los esteros, las cañadas, las madre viejas, los bongos, las curaras, los caballos salvajes y los toros criollos que pitan en los bancos de sabana cuidando sus madrinas de ganados.
Los pasajes también hablan de los problemas del mundo, y asuntos del momento, pero son los temas folclóricos, es decir los costumbristas, los que perduran y se hacen parte de la historia de una región perpetuándose, porque en él se transmite la historia de generación en generación.

EL CONTRAPUNTEO

El folclor llanero se enriquece con esta modalidad que requiere de mucha habilidad musical y mental, pues se hace entre dos copleros que se confrontar con versos improvisados hacen rimar su canto con gracia, humor, y conocimiento de un tema específico.
El marco musical lo hace regularmente el arpa, la bandola llanera, el requinto o el bandolón y el ritmo usualmente es el pajarito, la quiragra, la aguachara o la periquear.

Las coplas deben terminar en una de las cinco vocales para que rimen y no puede cambiar la letra terminal sin previo permiso que se debe pedir cantando al adversario y si este no lo concede no se cambiara; si un coplero
cambia la letra sin permiso de su contendor, habrá perdido la confrontación.
El tema de las coplas tampoco se puede cambiar, pues el que lo cambie pierde puntos frente a los jurados cuando se está en concurso. Generalmente gana el contrapunteo, aquel coplero que mayores conocimientos tenga de la vida y costumbres de los Llaneros, ingredientes que requiere estar ayudado indudablemente de una extraordinaria agilidad mental y facilidad de expresi6n para dibujar las cosas sin perder el ritmo, la afinación, la letra terminal, la vocalización y sin titubear en el hilo de la conversación.
ampoco es permitido repetir los versos y menos decir versos vulgares. El contrapunteo tiene y usualmente una duración máxima de cinco minutos y es indudablemente todo un espectáculo presenciarlo y admirarlo.

EL CORRIO

El corrió es una modalidad de las más antiguas y autóctonas de este hermoso folclor, se trata de una historieta ocurrida a determinada persona ya en su vida privada o en el trabajo y sobre este acontecer, los poetas y copleros se inspiran para relatar ese acontecimiento en rima artística ya sea en prosa seguida por una sola letra que puede ser por ejemplo la A o cualquiera de las cinco vocales, como puede ser en décima o poética y se interpreta en los parrandos Llaneros que celebran en la sabana.

El corrió representa justamente la idiosincrasia del hombre Llanero, su altanería, su temperamento recio, su agresivo valor frente a los peligros, su rudeza para domar al caballo salvaje, el toro bravo cimarrón y para dominar inclusive a las fieras silvestres. También se expresa en el Corrió, la comprobada nobleza del Llanero, su resignación para vivir una región diferente a las demás zonas del país, su generosidad, hospitalidad y acentuado compañerismo.

Los corrios también se inspiran en historias de amor, en honor a las diferentes especies de fauna silvestre, pero especialmente a una muy popular, al GAVAN y las COROCORAS.

Otro sin fin de corríos surgieron de la época terrible que vivió la llanura colombiana con ocasión de la violencia partidista de la década del cincuenta, eventos que componen la enorme variedad de corríos llaneros, es decir, el corrió como las demás modalidades artísticas propias de esta inmensa llanura, hacen parte de su propia historia.)

JOROPO

Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica mas representativa de esa nación. Es una de las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus zapateos.

El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente mas apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja.

COMPOSITORES

LUIS ARIEL REY

Pionero de la fonografia llanera en Colombia, "el jilguero del llano" grabo en 1950 “Ay si si” y otros números, los primeros que llegaron al acetato, con el trío "los llaneros" que formo con sus hermanos a base de guitarras. En 1957 incorporo por primera vez, el arpa a sus grabaciones pues antes la música de la región se ejecutaba en guitarra, tiple y bandola llanera, u orquesta.


Recopilo para el disco numerosos golpes llaneros; temprana y trágica muerte inspiró a Arnulfo Briceño el pasaje Evocando el Jilguero, que muestra la triste suerte de muchos de nuestros artistas populares. El coplero respondón, El carnaval, Puente Guamal, son de su creación.


ARNULFO BRICEÑO



Sin ser llanero, tiene el privilegio de haber creado la canción “ay mi llanura” que es la única canción popular elevada a himno departamental, en el Meta. Algunos de sus éxitos fueron “Hato Canaguay”, realizado para una telenovela, “Canta Llano” evocando al jilguero, “Adiós a Mi Llano”, entre otros.



JUAN FARFAN



Es quizás el cantautor criollo de más renombre, por la autenticidad de sus aires y contenidos. Compositor, cantante y contrapunteador, toca cuatro y maracas, ha llevado sus canciones a México y Centroamérica. Sus Mayores Éxitos: “Resignación”, “Murió el guayabo”, “El Araucano”, “Viva el Cantor”, “la brincona”, “La Peladera”, “Amor Ideal”, “El pato Jabao”, “el hombre de mil caminos”.


ARIES VIGOTH



Cantante y compositor de populares los joropos como, “Llanura aquí esta tu hijo”, “El sida” y “Predestinación”, en coautoria con Marcos Rodríguez y los pasajes el gavan parrandero, “llano inolvidable”, “pecadora”. Integro la delegación folclórica a Expo-Sevilla (España) y ha cantado en Miami y Nueva York, Puerto Rico, Venezuela y Panamá.


ORLANDO CHOLO VALDERRAMA



Cantante, compositor y cuatrista. Acumuló trofeos en decenas de festivales: Villavicencio, Arauca, "El Florentino de Oro" de Achaguas (Venezuela). Son famosos sus temas: “Quitarresuellos”, “Viento Viajero”, “Muchacha cuanto te quiero”, “Coleador” y “Pa'mi taita”. Fue el primer folclorista llanero en actuar en China y se presento en Francia, Italia, México, Centroamérica y Venezuela. Son más de un centenar sus canciones grabadas por él mismo y muchos otros intérpretes.



DUMAR ALJURE



Cantante de gran tradición que ha llevado el género al estado en Guatemala, Francia, España, Venezuela y la Casa de Nariño. Es el autor de “Catira Casanareña”, que se ha convertido en himno a la mujer de esta región del llano. Toca "pa'l parrando" bandolón, bandola y cuatro. Otro tema bien conocido, varias veces grabado, incluso por Nueva Cultura, es “El Taparito”, ganador de un festival en Villavicencio. Más pasajes y golpes famosos: “Pa'lante casanareños”, “Virgencita de Manare”, “Por tres mujeres yo vivo”, “El renco”.


 

Sample text

Sample Text

 
Blogger Templates